La Feria del Pulpo de Carballiño (Ourense), es una de las festividades más conocidas de toda Galicia. La primera constatación de la realización de esta fiesta data del siglo XVII. Está declarada de Interés Nacional.
Folclore y Tradiciones
Fiesta de la Empanada
La Fiesta de la Empanada de Bandeira de Silleda (Pontevedra). Tiene el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Gastronómico.
La Fiesta de la Empanada (cuyo slogan tradicional reza «Festa da Empanada, non che digo nada») con medio siglo de vida figura entre las fiestas más sonadas de Galicia.
Fiesta de la Istoria
La Festa da Istoria, en Ribadavia (Ourense). Desaparecida en 1600 y recuperada en 1989. Está declarada de Interés Turístico Nacional.
Romería Vikinga
La Romería Vikinga de Catoira (Pontevedra), es una de las fiestas más espectaculares y tradicionales de Galicia y está declarada de Interés Turístico Internacional.
Fiesta del Albariño
La Fiesta del Albariño, es un acontecimiento multitudinario, popular, donde el vino es el protagonista principal durante cinco días.
El Albariño, vino gallego por excelencia, se caracteriza por estar realizado con la uva albariña, que posee una gran cantidad de azúcar, por lo que los albariños siempre son secos. Otro de los rasgos de este vino de las rías bajas es su frescura, juventud y personalidad, dada la acidez y el dulce sabor de la uva. Aunque podemos decir que la fiesta tiene dos caras: una que se dirige al público en general, con espectáculos culturales, conciertos, exposiciones, actividades deportivas y talleres relacionados con la producción de esta exquisitez vinícola. Por otro lado, tenemos su versión más oficial, como el Desfile del Capítulo Serenísimo del Albariño, la cata de vinos, así como el nombramiento de las Damas y Cabaleiros de Honra, un momento de gran solemnidad en el que se toca a los elegidos con hojas de vid, se les ofrece una copa de vino, una medalla y se les viste con una capa. Posteriormente, una comida oficial en el que se anuncian los tres Albariños premiados de la cata. El Paseo de la Calzada es el centro neurálgico, donde se instalan las 42 casetas con más de 47 bodegas, todas ellas inscritas dentro de la denominación Rías Baixas y que representan sus diferentes subzonas.
Fiestas de Verano
Hoy os vamos a mostrar un pequeño ejemplo de las fiestas que podéis disfrutar este fin de semana en Galicia. Hay muchísimas más pero estás tal vez sean de las más populares y así conocéis un poco su historia.
Ya sabéis este fin de semana, nadie se puede quedar sin plan porque hay mucho donde elegir y para todos los gustos y edades. Esperamos que las disfrutéis mucho.
Festival de Ortigueira
El Festival del Mundo Celta de Ortigueira es el festival de música folk más importante en su género en España. Nació en el año 1978 gracias a la iniciativa de un grupo de gaiteiros de esta localidad que decidieron crear un festival en el que todo el mundo pudiera disfrutar, tanto de la tranquilidad, la naturaleza y la música folk. Se celebra el segundo fin de semana del mes de Julio.
A Rapa das Bestas
La Rapa das Bestas es una fiesta que se celebra el primer fin de semana de Julio, ya no queda nada, la más conocida se celebra en Sabucedo que pertenece A Estrada, (Pontevedra). Es una fiesta que está declarada como Interés Turístico Internacional.
Hogueras de San Juan
Las Hogueras de la noche de San Juan es una tradición muy antigua y arraigada en muchos lugares de Europa. Se celebra, en la noche mas corta del año, la llegada del verano en torno a hogueras purificadoras. En su origen era una fiesta pagana de purificación y fertilidad y coincidía con el solsticio de verano el 21 de junio.
Hoy en día, las Hogueras de San Juan en La Coruña, es una tradición en la que participa toda la ciudad, hay hogueras por todos los rincones y se llegan a reunir en las playas de Riazor y Orzán a más de cien mil personas cada Noite da Queima. Miles de personas abarrotan la playa de Riazor.
El fuego de las decenas de pequeñas hogueras se proyecta, iluminando la noche solsticial, confiriéndole un aspecto mágico, casi fantasmal. Una carcasa de fuegos artificiales disparados desde la Rotonda, visten de gala multicolor el cielo del recién estrenado verano coruñés.El gran instante ha llegado. La Meiga Mayor y la Meiga Mayor Infantil prenden fuego a la Hoguera que, en pocos minutos, es pasto de las llamas purificadoras.